Agricultura Orgánica

 ¿Qué es la Agricultura Orgánica?

Para empezar a hablar de agricultura orgánica citaremos la definición de Nicolas Lampikin de su libro Organic farming: 

“la agricultura orgánica es un sistema que trata de evitar el uso directo o rutinario de los productos químicos muy solubles y todo tipo de biocidas, sean o no de origen natural o imitación de los naturales. En el caso de hacerse necesario el uso de dichos materiales o sustancias, se utilizan los que tengan un menor impacto ambiental a todos los niveles”.

En contraste podemos citar la definición que nos da la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM): 

“la agricultura orgánica combina tradición, innovación y ciencia para beneficiar el medioambiente común y promover relaciones justas y una buena calidad de vida para todos aquellos a los que envuelve”.

Si analizamos las definiciones podremos observar los dos enfoques principales que nos podemos encontrar al hablar de agricultura orgánica:

  •         Aquel nacido en las sociedades occidentales el cual es enfocado en mejorar el medioambiente con técnicas amigables con la naturaleza; este da origen o razón de ser a lo que conocemos como agricultura orgánica o biológica.
  •        El segundo enfoque, se centra en problemas socioeconómicos que se presentan en las regiones rurales; es mas representativo de lo que llamamos agroecología.

Ambos enfoques se centran en un objetivo común, el cual es la producción de alimentos mediante técnicas y métodos biológicos que promuevan la salud del agro-ecosistema, respetando la  biodiversidad, suelos, recursos hídricos, actividades biológicas, etc. Esto se logra principalmente al cambiar los sistemas de producción basados en agroquímicos por aquellos que promuevan el reaprovechamiento de insumos naturales, que estén a la mano del productor (restos de cosechas, estiércoles, desechos de otras industrias, etc.); así como el fomentar el conocimiento de las interacciones medioambientales que se dan en el lugar para lograr una producción sustentable a lo largo del tiempo, sin la sobreexplotación de los recursos.

Los objetivos de la agricultura orgánica serían:

  •         Producción de alimentos de calidad, con un balance adecuado de los elementos que los componen, sin sustancias químicas ajenas a los ciclos naturales.
  •         Conservación del equilibrio natural mediante sistemas agrícolas estables, no contaminantes.
  •         Conservación de los recursos naturales.
  •         Dejar el uso de plaguicidas, fertilizantes químicos, aditivos alimentarios no naturales, etc.
  •         Empleo de técnicas y métodos que estén más acorde con el medioambiente.
  •         Fomentar el consumo a los pequeños productores. Así como el autoconsumo si se esta produciendo a nivel particular.
  •      Se trata de restaurar el equilibrio ecológico natural, ya que las funciones del ecosistema son el principal insumo productivo. Lo anterior toma relevancia si vemos algunos de sus métodos:
  •         Combate a plagas y enfermedades del suelo mediante rotación de cultivos, combinando plantaciones botánicamente diferentes para lograr la biodiversidad del agrosistema.
  •         Uso de predadores o parasitoides para mantener poblaciones no deseadas en niveles no perjudiciales.
  •         Fomentar la diversificación en las plantaciones para garantizar una mejor absorción de los nutrientes del suelo y el uso eficaz de agua, debido a las diferencias de crecimiento espacial y temporal de las raíces y la dispersión de las hojas.
  •         Implementación de propagación de microorganismos para mejorar las propiedades del suelo, así como el suprimir patógenos y la creación de resistencia en las plantas.

Si nos apegamos a estos nuevos modelos de producción obtendremos lo que conocemos como productos orgánicos, los cuales normalmente caracterizamos como aquellos en los cuales no se han utilizado ningún tipo de químico o sustancias no permitidas (organismos modificados genéticamente) durante su elaboración. Se ha llegado a establecer un tiempo de 3 años continuos de producción meramente natural (sin químicos), para que se pueda ir hablando de que es una producción orgánica.

Lo anterior es debido a que los productos son considerados orgánicos solo si son producidos, almacenados, manejados y comercializados en concordancia con especificaciones técnicas precisas (estándares y criterios) y que son validados como orgánicos por un organismo certificador.

Por lo que si deseas conseguir que certifiquen tu producto como orgánico debes de observar las normas internacionales o las de tu país para tener una idea de los requisitos a cumplir para obtener la certificación. Por ejemplo: la unión Europea estableció en 1991 la legislación internacional en Agricultura Orgánica (EEC No. 2092/91) que regula a todos los países miembros y a todos aquellos países que deseen exportar productos ecológicos a la UE. En cambio, EU estableció su ley federal en 1993, la cual entro en vigencia a partir del 2002.

También se podría consultar el Codex Alimentarius (CCA) creado en 1963 durante la Conferencia Mundial de la Salud; es un conjunto de normas internacionales (voluntarias), reguladoras de la producción de los principales productos que se comercializan para cuidar la salud de los consumidores a través de códigos de prácticas, directrices y recomendaciones.

Si queremos algo formal podemos consultar a la Federación Internacional de Movimientos de la Agricultura Orgánica IFOAM; la cual es la encargada de la producción de normas básicas de acreditación para la certificación, estableciendo los requisitos y acreditado a los organismos certificadores.

De lo que si podemos estar seguros es del incremento de la demanda de productos orgánicos alrededor del mundo en los últimos años, debido a la preocupación por la conservación del medioambiente, el fomento del cuidado de la salud, la perdida de la confianza en los sistemas convencionales de producción, la soberanía alimentaria, etc. Esto nos ha llevado a tener un mercado creciente de gente que se preocupa mas por saber como se elaboran los productos que consumen y si estos tienen un impacto negativo en el medioambiente.

Esperamos la información haya sido de su agrado, si le gusto el contenido y desea continuar aprendiendo de temas relacionados, no se pierda nuestra siguiente publicación.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Teoría del Derecho