Agricultura Urbana

 ¿Qué es la Agricultura Urbana (AU)?

Entenderemos a la agricultura urbana como aquella actividad que tiene como fin la producción de cultivos o ganado para autoconsumo o venta en los alrededores. Centrándose en aprovechar aquellos espacios disponibles que existan en las áreas urbanas o periurbanas, como son: balcones, azoteas, terrazas, solares, algún recipiente, etc.

Si queremos una definición más formal podemos citar a la presente en el informe del 2003 de la Asamblea Nacional del poder Popular en Cuba, la cual nos dice:

“la agricultura urbana es la producción de alimentos dentro del perímetro urbano y periurbano aplicando practicas intensivas, teniendo en cuenta la interrelación hombre-cultivos-animales-medio ambiente-y las facilidades de la infraestructura urbanística que propician la estabilidad de la fuerza de trabajo y la producción diversificada de cultivos y animales durante todo el año, basada en manejos sostenibles, que permitan el reciclaje de desechos”.

De la definición anterior deja ver que para el aprovechamiento de espacios pequeños dentro de las ciudades debemos de contemplar el uso de tecnologías, técnicas y métodos que aprovechen los recursos locales disponibles en nuestra zona (evitando en lo posible la compra de insumos externos), con la finalidad de reducir los impactos ambientales y lograr una verdadera producción sustentable.

Definición de la Agricultura Urbana

Importancia de la agricultura urbana

Aunque la AU no es nada nuevo, debido a que en donde han existido ciudades inevitablemente existe la necesidad de producir para garantizar el abasto de la población; en los últimos años se ha visto cada día mas resaltada en todos los países debido al crecimiento de las poblaciones con el consecuente desplazamiento de las tierras de cultivo para dar paso a las ciudades y caminos; el abandono de los campos por seguir el ideal de vivir en las ciudades; además de la perdida de la productividad del suelo debido al uso excesivo de agroquímicos, la sobreexplotación y la contaminación por factores humanos; así como el cambio climático que amenaza con dar todo un giro en los ecosistemas a nivel mundial.

Por lo que se ha llegado a considerar como una buena práctica que ayuda en aspectos como:

  •         Disminución de los gastos familiares, al producir alimentos para su autoconsumo.
  •        Mejora de la calidad alimentaria al consumir vegetales frescos sin agroquímicos.
  •         Reducción de la contaminación al aprovechar los recursos locales, favoreciendo las prácticas de reciclaje.
  •        Generación de microclimas y mejora de la calidad del aire.
  •         Independencia alimentaria.
  •         Reducción de la huella ecológica de las ciudades.
  •         Y otros beneficios que dependerán como se practique.

Llegado a este punto podemos resaltar lo siguiente: a pesar de lo que hemos mencionado la AU no necesariamente se restringe al uso de prácticas meramente ecológicas (no dañinas con el medio ambiente), sino que las personas pueden estar haciendo agricultura urbana usando agroquímicos ( o ambos), así como depredando y produciendo sin considerar el impacto que ocasiona en su entorno. Si hablamos de usar solamente técnicas y métodos ecológicos estaríamos hablando de la agricultura orgánica (de la cual hablaremos en otro momento).

Tomatera de un Huerto Urbano

Aclarado lo anterior podemos pasar a mencionar los peligros al practicar la AU que son derivados del desconocimiento, malas prácticas, sitios inadecuados, etc. Por ejemplo:

  •         Contaminaciones por el uso excesivo de fertilizantes, pudiendo afectar a cuerpos de agua y fomentar la salinización de los suelos.
  •         Intoxicaciones por uso inadecuado o falta de protección al usar fertilizantes, preparados o remedios para plagas.
  •         Incremento de plagas y organismos patógenos al propiciar el desequilibrio ambiental.
  •         Uso de sitios contaminados pudiendo tener presencia de altas cantidades de metales pesados, salinizados, con pH muy bajo o alto, etc. Por lo que antes de poder ser usados deberían ser sometidos a una remediación de suelos primero.
  •         Y otras situaciones.

Como hemos podido ver, la AU actualmente estaría más enfocada en borrar la línea que separa al campo de las ciudades, al aprovechar todos aquellos espacios disponibles que permitan el crecimiento de las plantas (factores y requerimientos para su crecimiento), cría de animales (habría que determinar regulaciones); lo cual contribuya con la reducción de la contaminación, mejoramiento de los suelos, calidad del aire, aprovechamiento de los recursos hídricos, así como el abastecimiento de alimentos para la población.

Si deseas unirte a la creciente agricultura urbana estas en el momento adecuado. A través de estos posts iremos mencionando aspectos e información que esperamos te sea útil para empezar a realizar tu huerto urbano.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Teoría del Derecho