Recubrimiento del Foamy
Al comenzar con el foamy siempre comenzamos con la pregunta ¿Cuáles son las técnicas que se utilizan o se pueden aplicar al foamy? En general la respuesta es: “prácticamente todas las técnicas que se utilizan en la pintura”.
Recordemos que este material es un polímero termoformable al cual se le puede
aplicar calor para conseguir que se amolde a determinadas formas; es sensible a
los disolventes aguarrás o el thiner, por lo que no debemos usar técnicas que
necesiten este tipo de materiales o similares; cuenta con una porosidad de la
cual debemos tener cuidado para que no haya perdida de color cuando le apliquemos
la pintura.
¿Qué pinturas son buenas? El foamy ha asimilado a la pintura en aerosol como la acrílica; esta última debido a ser de secado rápido, fácil de mezclar, disolverse en agua, fuerte adherencia, puede pintarse varias capas consecutivas, posible dar efecto acuarela si se diluye con agua, etc. El foamy por ser termoformable aplicándole calor con un cautín u otro material, conseguiremos formar texturas; el acrílico no se queda atrás, también se puede llegar a usar técnicas para formar texturas con este tipo de pintura.
Materiales de sellado
Para poder sacarle provecho al acrílico necesitamos que el foamy sea tratado adecuadamente para que la pintura acrílica se adhiera uniformemente, sin estar batallando con la porosidad de la goma EVA; o con la necesidad de aplicar varias capaz de pintura por la absorción de esta. Queremos trabajos que queden a la primera.
¿Cómo podemos hacerlo? Podemos
aplicar capaz de sellador, los más utilizados para este fin son: el Resistol
indicado para pinturas en aerosol, con acrílicos puede cuartearse al aplicarla
por la propia humedad de la pintura; y el porcelanizador, secado adecuadamente
no presenta conflictos con el acrílico. Ambos pueden ser aplicados con un
pincel, dejar que seque la primera capa y de requerirse aplicamos una segunda;
aunque se recomienda dos capas para asegurarnos de un recubrimiento completo.
Otro material es el Gesso, debemos aplicarle dos capaz,
procurando que no quede demasiada grueso el recubrimiento en caso de necesitar que
la pieza de foamy tenga bastante movimiento, si al contrario, va a ser para una
pieza más estática, no hay problema con ser una capa más gruesa. En capaz
gruesas, podemos incluso lijarlas de requerirlo. No tiene inconvenientes ni con
pinturas en aerosol como las acrílicas. Contra es mas cara que las anteriores
opciones.
Podemos usar el Plasti Dip (vinilo liquido) el cual será un
recubrimiento de pintura plástica, de fácil aplicación (spray, pincel o
sumergiendo), durabilidad intermedia, puede ser removida sin afectar el
material base, etc. Es más caro que los anteriores y puede necesitar de más de
dos capaz para asegurar un sellado uniforme. Puede ser usado con acrílicos y
aerosoles.
El barniz de madera también es una buena opción con una
aplicación fácil, un precio bastante competitivo (dependerá marca y cantidad),
podemos elegirlo sin color o con color (recordemos que el color de base puede
influir en los demás); como desventaja, será para piezas a las cuales no las
vayamos a estar moviendo por la posibilidad de cuarteamiento. Perfecto para
aerosol, si deseas usar acrílicos puedes intentarlo, pero será difícil su
adherencia.
Ahora si queremos en verdad recordar los experimentos de química,
podemos usar la resina para poliéster (la que se utiliza con el catalizador).
Al usarla si vamos a necesitar protección, tanto guantes como mascarilla. Sella
muy bien y puede ser utilizado para endurecer el foamy. Como desventaja puede llegar
a ser quebradizo. Es bueno tanto para pintura en aerosol como acrílica.
Por el momento terminamos con esto, pero en próximos días
mencionaremos otros aspectos de como trabajar el foamy. Pero si ya quieres ir
viendo trabajos y como ir manejando el foamy, te invitamos a visitar el canal
de NovedadesMissJazz y a suscribirte para seguir aprendiendo.
0 Comentarios