¿Ser farmacéutico en México es buena idea?

SE UN FARMACEUTICO EN MEXICO Y NO PEREZCAS EN EL INTENTO

Ya sea que en verdad hayas visto el empleo de farmacéutico y pensarás: “esto es para mí, porque me apasiona la salud de las personas, y quiero contribuir con esta causa”. O es tu primer empleo y lo ves como una opción. O no encontraste otras opciones y no te quedo mas que entrar en este sector. O de alguna forma entraste y ni  sabes porque sucedió.

Cualquiera que haya sido la razón, lo más probable es que te interese saber si fue una buena elección. Por lo que te mencionare brevemente las cosas buenas y malas  de ser un farmacéutico en México, si conviene o no, si mejor buscas algo  mejor, o es el camino correcto.

Antes de empezar dejo en claro: Son un conjunto de opiniones y vivencias que he tenido alrededor de todos los años que he trabajando en farmacias, no conozco a todas las cadenas y muchas veces difieren los tratos o el ambiente laboral por sucursal (aunque sean de la misma marca). Además que por aspectos regulatorios que se llegan a implementar, lo que menciono hoy puede ser muy diferente mañana.  

Paso a paso iremos analizando los detalles de que necesitas y que te puedes encontrar dentro de las farmacias, por cuestiones legales; no mencionare nombres en especifico, por lo que si hay similitudes con alguna cadena o sucursal son meras coincidencias. Esta será una serie de artículos destinados a quienes quieren entrar a trabajar en farmacias en México, y se den una idea de que pueden mejorar o tienen que ser mas autodidactas.

En esta primera parte enfrento que es ser un farmacéutico de tienda retail contra uno de hospital. Dicho lo anterior, empecemos.

FARMACEUTICO RETAIL VS FARMACEUTICO INTRAHOSPITALARIO

Primero tienes que ver para que tipo de farmacia te estas postulando. En el caso de retail me refiero a todas aquellas que tienen venta al publico: simis, farmatodo, farmacia unión, farmacias guadalajara, etc. Mientras que el intrahospitalario serán aquellas farmacias ubicadas dentro de los hospitales y las cuales se encargan de atender las necesidades de los pacientes como de las áreas del hospital (quirófanos, ucia, ucin, ceye, hospitalizaciones, etc. ).

Ambos tipos de farmacéuticos cumplen las mismas funciones (hay algunas variaciones) y se deben de regir por lo que establece en sus lineamientos la COFEPRIS. De hecho uno de los requisitos indiscutibles para poder ser considerado para ocupar la vacante de farmacia es haber realizado la evaluación SICAD de dispensación de medicamentos e insumos para la salud (más adelante hablaremos más de este examen); por lo que debes de asegurarte de pasar la evaluación y obtener el certificado expedido antes de solicitar el puesto.

No todas las farmacias te piden el certificado antes de contratarte, ya que lo puedes realizar el dia que entres ha laborar o ellos te indicaran hasta cuando tienes para presentar este documento.

El primer consejo: Apréndete muy bien todo lo que veas en el SICAD, pues muchas veces va a ser la única capacitación que tendrás. 

Aunque la normativa diga que las empresas se encargaran de asegurarse de que sus empleados cuentan con los conocimientos y habilidades necesarios para el puesto, o en todo caso contaran con programas de capacitación que les permitan estar al día. Muchas veces no sucede por diversos factores como falta de tiempo, no cuentan con un programa funcional de capacitación, costumbre de que el ultimo en entrar capacita al nuevo, consideran que lo visto en el SICAD es todo lo que necesitas, etc.


Primer problema u oportunidad: Una capacitación deficiente o no adecuada a los requerimientos del establecimiento.

O en otros casos si se cuenta con la capacitación y las evaluaciones pertinentes de manera periódica. Pero son de esas en las que se te obliga a leer todo rápido, presenta la evaluación rápido y ponte a trabajar; en si, no tan tiempo ni de asimilar lo que leíste y las evaluaciones nada mas son para cumplir con la normativa.

Son pocos los lugares en donde en verdad sus procesos de capacitación están bien establecidos y cuentan con personal que en busca con empeño transmitirte la información; además de contar con capacitaciones adicionales a las que te puedes inscribir de manera voluntaria.  O en algunos casos, si estas en farmacia hospitalaria, los mismos hospitales llegan a dar cursos desde gratuitos hasta de pago (a veces te pueden dar un descuento).

La inevitable distinción es que las farmacias externas o enfocadas a ventas al publico en general son las que menos dan capacitación a su personal (no he estado en todas las cadenas), debido principalmente a su enfoque de vender y vender. Considerando su gran volumen de tener que estar atendiendo cliente tras cliente, y su plantilla apenas necesaria para cubrir, no hay posibilidad de capacitaciones largas o muy ha profundidad. Por las que son las que considero mas del modelo ponte ha atender y ya iras aprendiendo.

Las farmacias hospitalarias son las que en su mayoría tienen un mejor programa de capacitación (tal vez haya excepciones) debido a que por manejar urgencias medicas en donde se debe buscar el cero errores en la dispensación, tratan de tener un personal más preparado. Aquí si te toparas con los Procedimientos Normalizados de Operación (PNO’s), a los cuales dependiendo del encargado tendrás que también leerlos y rendir la evaluación pertinente de que haz asimilado su contenido.

En general ambas necesitan que termines por conocer medicamentos, sustancias activas y sus nombres comerciales; a efectos prácticos basta con solo saberte lo anterior, difícilmente vas a entrar en aspectos de para que sirven o recomendaciones de uso. Aunque no esta demás que si quieres hacerlo lo hagas, puede que te ayude a detectar algunos errores.

IMPORTANTE: si no cuentas con titulo de alguna carrera del área de salud como licenciado en farmacia o químico farmacéutico, no puedes prescribir  o recomendar ningún medicamento. Puede haber consecuencias legales si tu recomendación tiene  una consecuencia adversa en el paciente, te pueden demandar.

Ni siquiera puedes recomendar totalmente los OTC o medicamentos de libre venta. Aunque si trabajas para una farmacia retail, tus jefes te van a estar presionando para que estés vendiendo, que aunque a una persona solo necesite una caja de paracetamol pero tienes promo paracetamol, te van a decir que les vendas la promo, un alcohol y vendas. No tanto así, pero  si vas a tener más caso de vendes porque vendes.

IMPORTANTE: Los OTC no son dulces, aunque sean de libre venta no se pueden consumir sin tener las consideraciones de cualquier medicamento.

De hecho tuve una jefa que aseguraba que los OTC estaban para ser vendidos ya que no causaban ningún daño y que todo el mundo los podía consumir. Obviamente lo anterior es totalmente falso, ya que son como todos los medicamentos pueden reaccionar, presentar reacciones adversas, tienen indicaciones de consumo máximo, contraindicaciones, etc.

Resumiendo: en ambas vas a necesitar entrar con un hambre de aprender de medicamentos e insumos para la salud. La que mas va a demandar es la hospitalaria en el aspecto que vas a tener que relacionar lo que maneja la farmacia con las servicios brindados por el hospital. Por ejemplo: te pueden llegar a decir dame un equipo básico para una cirugía ambulatoria; y vas a tener que aparte de conocer el material, saber cuales son los que se usan para este tipo de cirugía.

Y no es por desanimar pero las retail normalmente terminas solo vendiendo, con que seas buen vendedor es suficiente. Por eso las hospitalarias tienden a verse mas desafiantes por sus requerimientos de estar mas familiarizado con los medicamentos e insumos que manejas.

Actualmente el mayor problema del sector hospitalario es la pandemia actual, ya que estas mas expuesto a pacientes con Covid. Aunque también en las retail te llegan clientes sin cubrebocas y tosiéndote a todo pulmón.

Si gustas compartir algún comentario. Te invitamos a dejarlo en twitter para que se pueda armar debate, de como ha sido tu experiencia en farmacias, si consideras que vale la pena o no trabajar para este sector.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Teoría del Derecho